can you get pregnant during luteal phase

Fase lútea prolongada: qué significa para tu ciclo

0 comentarios
Luteal Phase Long What It Means for Your Cycle A woman records her basal temperature through her smart phone Luteal Phase Long What It Means for Your Cycle A woman records her basal temperature through her smart phone

La fase lútea es la última fase del ciclo reproductivo femenino, también llamado ciclo menstrual. Ayuda a preparar el cuerpo para un posible embarazo mediante la liberación de hormonas como el estrógeno y la progesterona.

El período lúteo promedio es de 14 días [ 1 ]. Pero, ¿qué sucede cuando este período se extiende más allá de la duración media de 14 días? Esto se conoce como fase lútea larga [ 2 ]. Es una condición que puede tener implicaciones significativas para la salud y la fertilidad de una mujer.

En este artículo, exploraremos las causas de la prolongación de la fase lútea y veremos cómo puede afectar a tu salud reproductiva. Este artículo también incluye consejos para mejorar la regularidad de tu ciclo menstrual y mejorar tu fertilidad.

Una mujer en el fondo borroso mira una tira de embarazo mientras está sentada en un sofá y un frasco de apoyo para la ovulación Conceive Plus colocado frente a un calendario.

Cuadro de fases del ciclo menstrual

Un diagrama de fases del ciclo o diagrama de fases del ciclo menstrual ayuda a comprender los diferentes cambios en el cuerpo femenino que ocurren durante cada fase del ciclo [ 3 ]. Las cuatro fases principales del diagrama de fases del período y sus eventos importantes son:

  1. Fase menstrual (días 1 a 5): La fase menstrual inicia el ciclo reproductivo femenino. Es cuando el revestimiento uterino que se desarrolló durante el ciclo menstrual anterior comienza a desprenderse. Además del flujo menstrual, las mujeres experimentan síntomas como calambres abdominales, dolor de cabeza y dolores musculares [ 4 ].
  2. Fase folicular (días 1 a 13): La fase folicular comienza junto con la fase menstrual y continúa hasta aproximadamente el día 13. En esta fase, la hormona folicular estimulante (FSH) promueve el desarrollo de los folículos. Los folículos son pequeñas estructuras dentro de los ovarios que contienen un óvulo.
  3. Ovulación (día 14): en la fase de ovulación, un aumento de la hormona luteinizante (LH) desencadena la liberación de un óvulo de un folículo maduro. La fase luteinizante es una fase muy breve que dura solo entre 12 y 24 horas.
  4. Fase lútea (días 15 a 28): En la fase lútea, también llamada fase secretora, hay un aumento en los niveles de progesterona y estrógeno que preparan el útero para un posible embarazo [ 2 ]. Si no se produce el embarazo, los niveles hormonales comienzan a disminuir al final de la fase lútea, lo que promueve el desprendimiento del útero.
Diagrama de fases menstruales

Si visualizas un gráfico de hormonas del ciclo menstrual, podrás comprender los cambios hormonales a lo largo de estas fases. Por ejemplo, en el gráfico de hormonas del período, puedes detectar picos de estrógeno durante la ovulación, mientras que la progesterona domina la fase secretora.

¿Qué es la fase lútea?

Las mujeres que intentan comprender su ciclo reproductivo a menudo hacen preguntas como: ¿qué es la fase lútea o cuándo es la fase lútea?

La fase lútea es la segunda mitad del ciclo menstrual, que ocurre después de la ovulación y antes de que comience la menstruación. Suele durar entre 10 y 16 días, con una duración media de 14 días [ 1 ]. Durante este período, el cuerpo se prepara para un posible embarazo produciendo progesterona, una hormona esencial para sostener el revestimiento uterino.

Esta es una explicación sobre cuándo es la fase lútea y qué sucede durante la fase lútea:

  • Formación del cuerpo lúteo : durante la ovulación, uno de los muchos folículos ováricos maduros de un ovario se rompe para liberar un óvulo. Este folículo roto se transforma en una estructura temporal llamada cuerpo lúteo. Esta estructura libera la hormona progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual [ 2 ].
  • Secreción de hormonas: la hormona progesterona del cuerpo lúteo promueve el engrosamiento y la vascularización del revestimiento uterino. Los niveles de estrógeno también aumentan durante este período y trabajan junto con la progesterona para preparar el revestimiento uterino para un posible embarazo. 2 ].
  • Desintegración del cuerpo lúteo: si no se produce la fecundación ni la implantación, el cuerpo lúteo se desintegra. Esto provoca una disminución de los niveles de progesterona, lo que favorece el desprendimiento del revestimiento uterino y el comienzo del siguiente ciclo.

Síntomas de la fase lútea

Dependiendo de si estás embarazada o no, los síntomas de la fase lútea pueden variar. Esto se debe a que cuando comienza el embarazo, se inician muchos cambios físicos y hormonales en el cuerpo. Estos cambios dan lugar a una serie de síntomas que puedes notar para detectar el embarazo. 5 ]. Los síntomas de la fase lútea temprana y la fase lútea tardía también varían.

Síntomas de la fase lútea durante el embarazo

Si logras el embarazo durante el período lúteo, puedes comenzar a experimentar los siguientes síntomas:

  • Calambres leves
  • Sangrado de implantación
  • Fatiga
  • Sensibilidad en los senos
  • Temperatura corporal basal elevada.

Síntomas de la fase lútea cuando no estás embarazada:

Si no está intentando quedar embarazada o no logra concebir incluso después de intentarlo, puede experimentar los siguientes síntomas durante el período lúteo del ciclo menstrual:

  • Cambios de humor
  • Hinchazón
  • Cambios en el apetito
  • Moco cervical espeso
  • Sensibilidad en los senos.
  • Una caída de la temperatura corporal basal

A veces, los síntomas del inicio del embarazo y del período lúteo se superponen y es posible que no puedas diferenciarlos. En ese caso, es una buena idea realizar una Prueba de embarazo casera para obtener claridad.

Tiras de prueba de embarazo temprana Conceive Plus y empaque en primer plano y una mujer con un vestido negro sentada en el fondo medio visible sin la cara

Duración de la fase lútea: ¿Qué es normal?

En promedio, el período lúteo suele durar 14 días. Una ligera variación en esta duración puede considerarse normal, pero una duración corta o larga constante puede indicar posibles problemas. Por ejemplo:

  • Una fase lútea de 11 días está dentro del rango normal, pero es un poco más corta.
  • Una fase lútea de 10 días o menos puede indicar un defecto de la fase lútea, lo que podría afectar la fertilidad [ 6 ].
  • Una fase lútea que dure más de 18 días puede indicar desequilibrios hormonales u otras afecciones subyacentes [ 2 ].

¿Qué significa la fase lútea para la fertilidad?

Puedes entender el significado de la fase lútea estudiando su papel en la fertilidad femenina. Un período lúteo saludable significa un desarrollo adecuado del revestimiento uterino para un posible embarazo. El seguimiento de los cambios en la secreción de la fase lútea puede proporcionar información valiosa sobre tu salud reproductiva, ayudándote a comprender mejor los patrones hormonales y los posibles problemas con tu ciclo menstrual. Si la fase lútea es demasiado corta o demasiado larga, puede provocar una deficiencia o una secreción excesiva de hormonas como el estrógeno y la progesterona.

Este desequilibrio hormonal puede afectar la implantación y el éxito del embarazo. Por eso es esencial hacer un seguimiento de la duración de las diferentes fases del ciclo. Herramientas como un La calculadora de ovulación y el cuadro de hormonas menstruales o cuadro de fases menstruales le ayudan a comprender el patrón de su ciclo menstrual y detectar cualquier problema.

¿Cómo afecta una fase lútea prolongada a la fertilidad?

Lo primero que hace una fase lútea o secretora prolongada es alterar la regularidad del ciclo menstrual. Puede retrasar la menstruación y perjudicar el equilibrio de hormonas necesario para un embarazo exitoso.

Por ejemplo, si el período secretor es anormalmente largo, se produce una sobreproducción y liberación de hormonas como el estrógeno y la progesterona durante este período. Los estudios muestran que el exceso de estrógeno puede provocar hiperplasia uterina, una afección que afecta la fertilidad y las posibilidades de concepción [ 7]. ].

La prolongación de la fase lútea suele deberse a un desequilibrio hormonal o a problemas de salud como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Si experimentas este tipo de irregularidades en tu ciclo, se recomienda consultar a un profesional. Ten en cuenta que una evaluación y un tratamiento adecuados pueden ayudar a abordar estos problemas y favorecer la fertilidad.

¿Puedes quedar embarazada durante la fase lútea?

Preguntas como, ¿puedo quedar embarazada durante la fase lútea?, o ¿puedo quedar embarazada en la fase lútea?, son comunes entre las mujeres que experimentan irregularidades en su ciclo.

Para responder a esta pregunta, primero debes entender la ventana de fertilidad femenina y el significado de la fase lútea. Una ventana de fertilidad es un período en el que hay una alta probabilidad de fertilización de óvulos y espermatozoides.

Si consideramos el hecho de que un óvulo femenino solo puede vivir de 12 a 24 horas, comprenderemos que la ventana de fertilidad femenina termina el día de la ovulación, justo antes de que comience el período lúteo [ 8 ]. Esto significa que hay menos posibilidades de quedar embarazada durante la fase lútea.

Manejo de una fase lútea prolongada

Las siguientes opciones de tratamiento pueden ayudarle a mejorar la regularidad de su ciclo menstrual, incluida la fase lútea prolongada:

  1. Gestión médica

El tratamiento de una fase lútea prolongada suele comenzar con un tratamiento médico. Dado que el desequilibrio hormonal es una de las principales causas de la fase lútea prolongada, la terapia hormonal suele ser el primer paso. Las terapias hormonales, como los suplementos de progesterona u otros medicamentos, pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y equilibrar los niveles hormonales. 9 ].

  1. Cambios en el estilo de vida

Los cambios en el estilo de vida son otro aspecto importante del tratamiento de la fase secretora prolongada. El ejercicio regular mejora la salud general y favorece la estabilidad hormonal. Dado que el estrés también puede contribuir al desequilibrio hormonal, controlar el estrés mediante técnicas como la meditación o el yoga puede ayudar a reducir los desequilibrios hormonales. 10 ].

  1. Ajustes dietéticos

Los estudios demuestran que una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales puede favorecer la salud reproductiva femenina y la regularidad menstrual [ 11 ]. Incluir alimentos ricos en vitaminas y minerales puede favorecer de forma natural la salud hormonal y mejorar la regularidad menstrual. Además de una dieta equilibrada, también puedes adquirir suplementos para la fertilidad femenina para cubrir las carencias nutricionales de tu dieta.

Tres mujeres sostienen diferentes productos de Conceive Plus Women's Fertility Support y miran a la cámara mientras sonríen y una frase ingeniosa dice "Optimizado para la concepción" y algunos beneficios e ingredientes están escritos debajo.

El resultado final

La fase lútea es la segunda mitad del ciclo menstrual femenino, cuando el cuerpo se prepara para un posible embarazo. La duración media de la fase lútea oscila entre 12 y 14 días, según la persona.

Es posible que haya ligeras variaciones en la duración de la fase lútea, pero cuando supera los 18 días se denomina fase lútea prolongada. Puede haber muchas causas para una fase lútea prolongada, pero la principal es el desequilibrio hormonal o problemas de salud como el síndrome de ovario poliquístico.

Una fase secretora prolongada del ciclo menstrual puede perjudicar la fertilidad femenina y las posibilidades de concepción. Puedes mejorar la duración de la fase secretora y mantener la regularidad menstrual general mediante controles regulares de tu salud reproductiva, una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cuando es tu fase lútea?

La fase lútea comienza el día después de la ovulación, que es alrededor del día 15 del ciclo menstrual. Se encuentra entre la fase de ovulación del ciclo en curso y la fase de menstruación del ciclo siguiente.

  1. ¿Puedes quedar embarazada 4 días después de la ovulación?

El óvulo femenino vive solo entre 12 y 24 horas, lo que significa que la concepción solo puede ocurrir el día de la ovulación. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de si puedes quedar embarazada en la fase lútea es que no puedes quedar embarazada durante este tiempo. Sin embargo, si tuviste relaciones sexuales antes de la ovulación, puedes comenzar a experimentar síntomas de implantación el día 21 del ciclo, que es durante el período lúteo.

  1. ¿Qué representa la tabla de ovulación de los niveles de estrógeno?

Los niveles de estrógeno alcanzan su punto máximo antes de la ovulación y solo descienden en el momento de la ovulación. El cuadro de niveles de estrógeno puede ayudarte a detectar los diferentes cambios en esta hormona a lo largo del ciclo.

Recursos utilizados

  1. Crawford, NM, Pritchard, DA, Herring, AH y Steiner, AZ (2017). Evaluación prospectiva de la duración de la fase lútea y la fertilidad natural. Fertility and Sterility, 107(3), 749–755. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2016.11.022 
  2. Profesional, CCM (2024c, 1 de mayo). Fase lútea. Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/24417-luteal-phase 
  3. Thiyagarajan, DK, Basit, H. y Jeanmonod, R. (27 de septiembre de 2024c). Fisiología, ciclo menstrual. StatPearls - Biblioteca del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500020/
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la menstruación? (31 de enero de 2017). https://www.nichd.nih.gov/. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/menstruation/conditioninfo/symptoms 
  5. Ertmann, RK, Nicolaisdottir, DR, Kragstrup, J., Overbeck, G., Kriegbaum, M. y Siersma, V. (2022b). El valor predictivo de los síntomas comunes en las primeras etapas del embarazo para las complicaciones posteriores en el embarazo y en el parto. Acta Obstetricia Et Gynecologica Scandinavica, 102(1), 33–42. https://doi.org/10.1111/aogs.14474 
  6. Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de la fase lútea: opinión de un comité (2021) - guía de práctica. (sin fecha ) . Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva | ASRM. https://www.asrm.org/practice-guidance/practice-committee-documents/diagnosis-and-treatment-of-luteal-phase-deciency-a-committee-opinion-2021/
  7. Chandra, V., Kim, JJ, Benbrook, DM, Dwivedi, A. y Rai, R. (2015). Opciones terapéuticas para el tratamiento de la hiperplasia endometrial. Journal of Gynecologic Oncology, 27(1). https://doi.org/10.3802/jgo.2016.27.e8 
  8. Embarazo: identificación de los días fértiles: Enciclopedia Médica MedlinePlus (sin fecha). https://medlineplus.gov/ency/article/007015.htm 
  9. ¿Cuáles son los tratamientos habituales para las irregularidades menstruales? (31 de enero de 2017). https://www.nichd.nih.gov/. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/menstruation/conditioninfo/treatments 
  10. Ranabir, S. y Reetu, K. (2011). Estrés y hormonas. Revista india de endocrinología y metabolismo, 15(1), 18. https://doi.org/10.4103/2230-8210.77573 
  11. Skoracka, K., Ratajczak, AE, Rychter, AM, Dobrowolska, A. y Krela-Kaźmierczak, I. (2021). Fertilidad femenina y el enfoque nutricional: los aspectos más esenciales. Avances en nutrición, 12(6), 2372–2386. https://doi.org/10.1093/advances/nmab068
Compartir