¿Cuáles son las características clave del macho y su papel en la reproducción?


El sexo biológico masculino es único del femenino en cuanto a múltiples características. Presentan anatomía reproductiva, hormonas y otros rasgos físicos diferentes a los de las mujeres [ 1 ]. Si te preguntas qué es el masculino, se refiere a un sexo biológico caracterizado por funciones reproductivas y rasgos físicos específicos, como la producción de esperma y el desarrollo impulsado por la testosterona.
Algunas personas también preguntan qué es el sexo masculino, que generalmente se refiere a individuos de sexo masculino que se caracterizan por su función reproductiva y rasgos fisiológicos distintivos. Los machos producen pequeñas células reproductivas llamadas espermatozoides. Estos espermatozoides contienen información genética sobre su pareja y la transfieren al óvulo durante la fecundación [ 2 ].
En este artículo, exploraremos el papel del género masculino en la reproducción. También analizaremos las características únicas que diferencian a un macho de una hembra.
Características únicas de un hombre
Los hombres se diferencian de las mujeres en sus rasgos físicos y anatomía reproductiva. A continuación, se explica cómo:
Características físicas
Las características físicas únicas en los hombres son resultado de la hormona testosterona en la pubertad [ 3 ]. Las características excepcionales incluyen una voz profunda, vello corporal y facial, masa ósea y músculos de los hombros más anchos.
Los hombres también tienen mayor masa muscular, algo que se ve influenciado directamente por la testosterona. Quizás también hayas notado que los hombres suelen ser más altos en promedio que las mujeres, lo cual también es una característica única.
La testosterona y otras hormonas regulan todos estos rasgos físicos del hombre. Por ello, cualquier desequilibrio hormonal puede afectar el desarrollo de rasgos físicos masculinos únicos.
Órganos reproductivos
Los rasgos físicos no son lo único que distingue a ambos géneros. La diferencia clave entre ellos reside en su anatomía reproductiva.
Los principales órganos reproductores masculinos son los testículos, que producen esperma y testosterona [ 4 ]. Para un funcionamiento eficiente, los testículos tienen una temperatura inferior a la corporal. Otros órganos reproductores masculinos son el pene, la próstata, las vesículas seminales y el conducto deferente.
El pene es el órgano reproductor masculino externo que produce una erección en respuesta a los estímulos sexuales [ 5 ]. Es responsable de la liberación de espermatozoides dentro del cuerpo femenino durante el acto sexual. El conducto deferente, un conducto que transporta los espermatozoides, los transporta desde los testículos hasta el pene para la eyaculación.
Las hormonas masculinas y su función
La testosterona, la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) desempeñan un papel en el desarrollo de los rasgos del niño y en el funcionamiento reproductivo.
- Testosterona: La testosterona es la principal hormona sexual masculina y desempeña un papel crucial en el desarrollo de las características masculinas [ 3 ]. Regula el deseo sexual (libido), la producción de esperma, la masa muscular e incluso el estado de ánimo.
- LH y FSH: Si bien la LH y la FSH secretadas por la hipófisis son bien conocidas por su papel en el ciclo menstrual femenino, estas hormonas también desempeñan un papel importante en la reproducción masculina. En los hombres, la LH y la FSH intervienen en la producción de esperma y el funcionamiento de los testículos [ 6 ].
El papel del hombre en la reproducción
Aquí está el papel del sexo masculino en la fertilización y la concepción:
Producción de esperma
Los testículos son órganos exclusivos del hombre que producen espermatozoides, comúnmente conocidos como gametos, y espermatozoides. La función del espermatozoide es fecundar el óvulo femenino durante la reproducción. El hombre comienza a producir espermatozoides durante la pubertad y la producción continúa durante toda la vida, aunque puede disminuir con la edad.
Proceso de fertilización
Durante la relación sexual, el semen —un líquido que contiene espermatozoides— se eyacula desde el pene del hombre hacia el aparato reproductor femenino. Si un espermatozoide masculino alcanza y fecunda un óvulo femenino, se produce el embarazo.
Este proceso tiene lugar en las trompas de Falopio del cuerpo femenino. El óvulo fecundado desciende hasta el útero, donde se implanta durante los siguientes nueve meses.
¿De qué depende la fertilidad masculina?
La fertilidad masculina depende de varios factores clave, como el recuento de espermatozoides, su movilidad (la capacidad de moverse) y su forma. La producción sana de espermatozoides requiere niveles hormonales equilibrados, especialmente testosterona. El correcto funcionamiento de los órganos reproductivos también es vital para una producción saludable de espermatozoides.
Múltiples factores del estilo de vida, incluidos la dieta, el ejercicio, los niveles de estrés y evitar hábitos poco saludables como fumar o el consumo excesivo de alcohol, también son un factor.
El resultado final
Un varón es un hombre o un niño que se reconoce por sus características físicas, como el vello corporal, la voz grave y la masa muscular. La testosterona determina en gran medida estas características únicas . La pregunta sobre qué es un varón también se relaciona con las funciones biológicas y funcionales que desempeñan los varones en la reproducción, el desarrollo y la herencia.
El hombre contribuye a la reproducción produciendo espermatozoides y depositándolos en el cuerpo de la mujer para la fecundación. Diferentes hábitos de vida pueden afectar la capacidad de un hombre para concebir.
Recursos utilizados
- Rich-Edwards, J. W., Kaiser, UB, Chen, GL, Manson, JE y Goldstein, J. M. (2018). Diseño de investigación sobre diferencias de sexo y género para estudios básicos, clínicos y poblacionales: Fundamentos para investigadores. Endocrine Reviews, 39(4), 424-439. https://doi.org/10.1210/er.2017-00246
- Espermatozoides: Imagen de la Enciclopedia Médica MedlinePlus (sin fecha). https://medlineplus.gov/ency/imagepages/19471.htm
- Nassar, GN, y Leslie, SW (2023b, 2 de enero). Fisiología de la testosterona. StatPearls - Biblioteca del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526128/
- O'Donnell, L., Stanton, P. y De Kretser, DM (11 de enero de 2017b). Endocrinología del aparato reproductor masculino y espermatogénesis. Endotext - Biblioteca del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279031/
- Panchatsharam, PK, Durland, J. y Zito, PM (1 de mayo de 2023b). Fisiología de la erección. StatPearls - Biblioteca del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513278/
- Oduwole, OO, Huhtaniemi, IT y Misrahi, M. (2021). Revisión del papel de la hormona luteinizante, la hormona folículo estimulante y la testosterona en la espermatogénesis y la foliculogénesis. Revista Internacional de Ciencias Moleculares, 22(23). https://doi.org/10.3390/ijms222312735